domingo, 25 de octubre de 2020

Tecnología nueva

¿Qué es exactamente el 5G?

La denominación de 5G se refiere a la quinta generación de redes móviles que conocemos. Atrás quedó la antigua red de 1G, la de aquellos primeros teléfonos móviles que solo permitían hablar. La tecnología 2G introdujo los SMS, y poco a poco nuestro ‘smartphone’ se convirtió en una herramienta de comunicación cada vez más amplia. Primero se incorporó la conexión a Internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), lo que trajo consigo la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada, algo a lo que ya estamos muy acostumbrados, pero que hace unos años eran completamente inviables.





¿Por qué la tecnología 5G es tan importante?

Estamos hablando de la quinta generación, que es más que una evolución. Ya que trae tres mejoras importantes en comparación al 4G, éstas son, mayor velocidad, latencia y densidad.


Con mayor velocidad permitirá realizar videollamadas con la máxima calidad o disfrutar de una experiencia plena de realidad virtual. Una menor latencia o capacidad de respuesta, muy necesaria para los videojuegos y realidad aumentada. Y la mayor densidad permite el uso fluido de datos en eventos y grandes concentraciones.

Como consecuencia del avance tecnológico, las baterías de nuestros dispositivos móviles rendirán y durarán mucho más. El 5G reduce el consumo de energía en un 90 por ciento. Con estas premisas será sencillo poder utilizar sin problemas de conexión, servicios paralelos.

La tecnología 5G solo funciona si el dispositivo que estás usando también es 5G.

Es un beneficio contar con la 5G en el teletrabajo, ya que es de suma importancia contar con buenos equipos y buena conexión para trabajar desde casa.

Desventajas de la tecnología 5G

Todo avance tecnológico tiene una cuota de riesgo, y no es menos la 5G. La agencia europea de ciberseguridad ENISA, advirtió sobre los altos riesgos que podrían traer las redes 5G, hace unos meses, considerando que no hay suficientes garantías de seguridad. 

Con las amenazas ya existentes en las redes 4G se intensificarán a medida que aumenten los usuarios, datos y ancho de banda de la red.

La menor latencia también plantea un riesgo. Los ataques cibernéticos se vuelven más peligrosos al estar más dispositivos conectados en forma remota a la red. Ya que los piratas informáticos podrían aprovechar estas conexiones para cambiar la dirección de un automóvil, por ejemplo, o encender un horno doméstico.

Los dispositivos y sensores de internet de las cosas, serán vulnerables a los ciberdelincuentes, ya que exigirán una autenticación más compleja, para evitar el acceso no deseado.


Los dispositivos anteriores quedarán obsoletos, incluso los actuales, porque no podrán asumir la velocidad y la cantidad de información que circulará, por lo tanto, nos veremos obligados a reemplazarlos.



 Cómo cambiará el mundo el 5G

El avance más significativo vendrá de la mano de la velocidad. El 5G permitirá navegar hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo), 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. A ese ritmo se podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos.


Además, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) también experimentará un avance significativo. Según los operadores, esta podría reducirse a 5 milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos permitirá conectarnos prácticamente en tiempo real. Este dato es especialmente importante, por ejemplo, para minimizar el tiempo de respuesta de un vehículo autónomo de cara a mejorar la seguridad tanto de los ocupantes como de cualquier viandante que le circunde.


Gracias a esta nueva tecnología podremos, por ejemplo, aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados. Vehículos, robots industriales, mobiliario urbano (badenes, calzada, paradas de autobús) o cualquier dispositivo electrónico que tengamos en casa (desde la alarma alarma la lavadora, la nevera o el robot aspirador ) podrán conectarse y compartir información en tiempo real.



 ¿Es peligroso el 5G?

La OMS calificó la tecnología inalámbrica como cancerígeno del nivel 2B, una catalogación muy genérica que, según la propia organización sanitaria, hace referencia a los compuestos "posiblemente carcinógenos para los seres humanos, esto es, cuando se considera que una asociación causal es creíble, pero el azar, los sesgos o los factores de confusión no pueden descartarse con una confianza razonable", una categoría en la que se incluyen sustancias que se tienen como poco nocivas, como el café.





Programación IV

Clave principal o primaria

Se llama clave primaria o clave principal a un campo o a una combinación de campos que identifica de forma única a cada fila de una tabla. Una clave primaria comprende de esta manera una columna o conjunto de columnas. No puede haber dos filas en una tabla que tengan la misma clave primaria.



Clave externa

Una clave externa de base de datos es un campo de una tabla relacional que coincide con la columna de clave primaria de otra tabla. Para entender cómo funciona una clave externa, echemos un vistazo más de cerca a la idea de una base de datos relacional.





Tablas relacionales

Una base de datos relacional consta de una o varias tablas relacionadas que, cuando se utilizan de forma conjunta, contienen la información que necesita. Cada instancia de los datos se guarda en una única tabla en cada momento, pero se puede tener acceso a los datos, que se pueden mostrar desde cualquier tabla relacional. Puede cambiar cualquier instancia de los datos relacionados y los cambios aparecen de forma dinámica en todas las ubicaciones. Esto significa que cuando modifica los datos en una ubicación, esos datos se cambian dondequiera que aparezcan para sus datos estén siempre actualizados. Las bases de datos relacionales le permiten trabajar con datos en su estado más actual, configurar y administrar datos de manera eficaz y con flexibilidad, y ahorrar espacio en el disco.