martes, 29 de septiembre de 2020

Redes Informáticas - II

Wifi

Wifi es una tecnología de comunicación inalámbrica que permite conectar a internet equipos electrónicos, como computadoras, tablets, smartphones o celulares, etc., mediante el uso de radiofrecuencias o infrarrojos para la trasmisión de la información.

Wifi o Wi-Fi es originalmente una abreviación de la marca comercial Wireless Fidelity, que en español significa ‘fidelidad sin cables o inalámbrica’. En español, lo aconsejable es escribir wifi sin guion, en minúscula y sin cursivas













 Historia del Wifi

El Wifi se inventó y se lanzó por primera vez para consumidores en 1997, cuando se creó un comité llamado 802.11. Esto condujo a la creación de IEEE802.11, que se refiere a un conjunto de estándares que definen la comunicación para redes de área local inalámbricas (WLAN, por sus siglas en inglés). Después de esto, se estableció una especificación básica para WiFi, que permite la transferencia inalámbrica de datos de dos megabytes por segundo entre dispositivos. Esto provocó un desarrollo en prototipos de equipos (enrutadores) para cumplir con IEEE802.11 y, en 1999, se introdujo Wifi para uso doméstico.





 Funcionamiento

El WiFi se basa en ondas de radio, exactamente igual que la propia radio, la telefonía móvil o la televisión. Por lo tanto, las redes WiFi transmiten información por el aire utilizando ondas de radio.



Ahora bien, las frecuencias que se utilizan para esta tecnología de conectividad inalámbrica son distintas, concretamente 2,4 GHz hasta el estándar 802.11 n y 5 GHz en 802.11 a. Actualmente, aunque los 5 GHz proporcionan unas prestaciones superiores, se utilizan ambas frecuencias y, además, en los equipos de mayores prestaciones se combina la transferencia de datos por ambas bandas.

Por lo tanto, cuando vamos a descargar un archivo o solicitamos cierta información a través de una red WiFi, nuestro router recibe los datos de Internet a través de nuestra conexión y posteriormente los convierte en ondas de radio. De esta manera, el router emite estas ondas y el dispositivo inalámbrico que ha solicitado la descarga de ese archivo o información, las captura y decodifica.

Ahora bien, estas ondas pueden ser interrumpidas por ciertas interferencias causadas por otras redes WiFi o por diferentes aparatos electrónicos como hornos microondas, neveras, televisores o teléfonos inalámbricos, entre otros. De ahí que se insista siempre en analizar bien dónde vamos a colocar nuestro router en casa para tener la mejor conexión inalámbrica posible y evitar ciertas interferencias.



                     Estándares

Existen diversos tipos de WiFi basados en un estándar IEE 802.11. que certifica la propia Alianza y que consta de una serie de normas inalámbricas creadas por el Instituto de Ingenieros y Electrónicos(IEEE). Entre los estándares más importantes, caben destacar:

 


  • IEE 802.11: Por decirlo de alguna manera, es el estándar base para las comunicaciones de redes inalámbricas. No remonta allá a finales de los años 90 y permitió transferir datos a 1Mbps.

 

  • IEE 802.11a: Es la primera revisión que se hizo sobre el estándar base y opera en la banda de frecuencias de 5 GHz con una velocidad máxima de 54 Mbps.

 

  • IEE 802.11b: Tuvo una gran aceptación al comenzar a operar en la banda de 2,4GHz, ya que se reducía la atenuación en el aire, un problema del anterior estándar, y que eliminaba de esta manera un montón de interferencias. La velocidad de transmisión que ofrecía se estableció en 11 Mbit/segundo, pero su principal problema fue la cobertura en interiores.

 

  • IEEE 802.11g: el siguiente estándar seguía sin salir del ancho de banda de 2,4GHz, igualaba en lo que a la velocidad de transmisión máxima teórica se refiere de 54 Mbit/seg al estándar IEE 802.11a, y mejoraba bastante la cobertura en interiores y exteriores con respecto al estándar IEE 802.11b.

 

  • IEE 802.11n: También conocida como WiFi 4. Su llegada supuso un antes y un después en las conexiones inalámbricas, gracias a la implementación de las redes MIMO en el estándar WiFi. Aunque estas antenas estaban presenten en equipos con estándar IEEE 802.11g, lo cierto es que esto hizo que se normalizasen gracias a las ventajas de esta tecnología, que además de ser compatible con los estándares anteriores, se conseguían velocidades de transferencia de entre 150 y 600 Mbps. Además, la cobertura en interior y exterior llegaba hasta los 120 y 300 metros respectivamente.

 


sábado, 12 de septiembre de 2020

Programación IV

¿Que es un sistema gestor de bases de datos?

Un Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD) o DGBA (Data Base Management System) es un conjunto de programas no visibles que administran y gestionan la información que contiene una base de datos Los gestores de base de datos o gestores de datos hacen posible administrar todo acceso a la base de datos ya que tienen el objetivo de servir de interfaz entre ésta, el usuario y las aplicaciones

Los gestores de bases de datos (SGBD) más usados

 Tres tipos de SGBD (Sistema Gestor de Base de Datos)

Jerárquicas

  • Son las más antiguas

  • Relacionaba los datos usando una estructura en forma de árbol relaciones padre/hijo)

  • Usan segmentos y arcos

  • Totalmente obsoleto por no poder reflejar relaciones complejas

El modelo jerárquico es similar al modelo de redes, en el sentido en que los datos y las relaciones entre los datos se representan mediante registros y enlaces, respectivamente. Éste se diferencia del modelo de redes en que los registros se organizan como colecciones de árboles en lugar de grafos dirigidos. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de base de datos jerárquica.

Base de Datos Jerárquica - BASE DE DATOS

En red

  • Creado en los años 60, predominó hasta los 80

  • La versión más popular es el modelo Codasyl

  • Estructura y relaciona los datos usando nodos y enlaces

  • Capaz de reflejar cualquier tipo de relación

  • Re manejo complejo y poco intuitivo

2.1.2. Tipos de SGBDOO. – Tópicos de Bases de Datos

Orientadas a objetos

  • Basados en la Programación Orientada a Objetos

  • Su principal característica es que usa como estructura fundamental los objetos que permiten unir datos (atributos) y operaciones (métodos)

  • Esquema conceptual    UML

  • Esquema lógico    ODMG

  • Fáciles de asociar a lenguajes modernos como Java, C# o C++

  • No han tenido mucho éxito

SISTEMA GESTOR DE BASES DE DATOS ORIENTADOS A OBJETO (SGBDOO) | BDOO

Aquí les dejo un video sobre Gestores de Bases de Datos


https://youtu.be/OoXETNimG1w 

Mantenimiento II

¿ Que es x86?

La familia x86 reagrupa los microprocesadores compatibles con el juego de instrucciones Intel 8086. Por tanto, x86 representa a ese conjunto de instrucciones, siendo también una denominación genérica dada a los correspondientes microprocesadores.

Procesadores Intel x86: de 3 micras y 16 bits a 10 nm y 64 bits en 42 años

¿ Que es x64?

 x64 (también conocido como x86_64 y AMD64) es la versión de 64 bits del conjunto de instrucciones x86. Soporta una cantidad mucho mayor de memoria virtual y memoria física de lo que le es posible a sus predecesores, permitiendo a los programas almacenar grandes cantidades de datos en la memoria. x86-64 también provee registros de uso general de 64 bits y muchas otras mejoras. La especificación fue creada por AMD, y ha sido implementada por AMD, Intel, VIA y otros.

Download 64bit Checker 1.5.0

 Diferencias entre 32 y 64 bits 

La principal diferencia entre ambas arquitecturas es que los procesadores de 32 bits no son capaces de gestionar tanta memoria RAM como los de 64. Tengas en tu ordenador 8 o 16 GB de RAM, un sistema operativo de 32 bits sólo puede aprovechar un máximo de 4 GB. Los de 64 bits pueden utilizar muchísima más, teóricamente hasta 16 Exabytes, unos 16 millones de Terabytes.

Aun así de momento estamos lejos de que haya ordenadores domésticos capaces de montar tanta RAM, y desde luego los sistemas operativos tampoco llegan a esas cantidades en sus topes. Por ejemplo, la versión Home de Windows 10 de 64 bits puede trabajar con hasta 128 GB, y la versión Pro puede con hasta 512 GB de RAM.

 ¿Qué es recomendable 32 o 64 bits?

Es curioso pensar que hasta hace cosa de un par de años eran muchos los Pc que se vendían con CPU de 64 bits y un Windows de 32 bits preinstalado, en parte debido al soporte de los controladores y en cierta medida por desconfianza o desconocimiento. Por ello, antes de nada, intentaremos arrojar luz acerca de qué supone la arquitectura de 64 bits en la informática personal.

Lo más evidente es que el procesador es capaz de manejar, en teoría, el doble de bits por ciclo de reloj, lo que supone una importante ventaja si utilizamos aplicaciones con un uso intensivo de CPU y siempre que hayan sido compiladas para la nueva arquitectura.


Esto no supone que una aplicación de 64 bits sea el doble de rápida que otra idéntica de 32, pero sí que funcionará de una manera mucho más fluida y aumentará su rendimiento según el tipo de tarea.

De hecho, los 64 bits son ideales para sistemas donde hagamos un uso intensivo de la multitarea o de aplicaciones de cálculo (como, por ejemplo, de CAD o infografía).

La segunda diferencia importante a nivel técnico es que, mientras que la arquitectura de 32 bits solo es capaz de manejar un límite teórico de 4 Gbytes de memoria principal, la de 64 bits eleva esta cifra muy por encima.